Reino Unido en la Primera Guerra Mundial

Europa en 1914.
El imperio británico en 1898.
El imperio británico en 1921.

El Reino Unido —que en ese entonces consistía en Inglaterra, Escocia, Gales y toda Irlanda— fue uno de los Aliados de la Primera Guerra Mundial (1914 a 1918), bando que se opuso a las Potencias Centrales (Imperio alemán, Imperio austrohúngaro, Imperio Otomano y Reino de Bulgaria). Las fuerzas armadas del Estado fueron reorganizadas —la guerra marcó la creación de la Fuerza Aérea Real, por ejemplo—, e incrementó el tamaño de las Fuerzas Armadas, debido a la introducción del alistamiento forzoso en enero de 1916, por primera vez en la historia del Reino Unido así como el incremento de un ejército de voluntarios que era el más numeroso de la historia, conocido como la armada de Kitchener, de más de 2 millones de hombres.[1]​ El estallido de la guerra se ha considerado comúnmente como un evento que produjo una mayor uniformidad social,[2]​ aunque este punto de vista se ha puesto en duda en investigaciones recientes. En todo caso, las reacciones de la población del Reino Unido en 1914 fueron similares a las de otras poblaciones a lo largo de Europa.[3]

En el inicio de la guerra hubo ciertos disturbios domésticos en Gran Bretaña (algunos movimientos de obreros y sufragistas, principalmente en Irlanda). Una gran parte de la población se posicionó con rapidez detrás del gobierno. Se hicieron sacrificios significativos con la intención de derrotar a los enemigos del Imperio; aquellos que no podían luchar contribuyeron en causas humanitarias y filantrópicas. Ante el temor de la escasez de comida y de mano de obra, el gobierno aprobó leyes como “Defensa de la ley del Reino” para tener nuevas facultades y poderes. La guerra vio un alejamiento de la idea de “business as usual” (negocios trabajando de manera usual), que era una preservación del statu quo bajo el mandato del primer ministro Herbert Henry Asquith,[4]​ que se dirigía a ser un estado de guerra total (un completo estado de intervención en los asuntos públicos) bajo la dirección de David Lloyd George;[5]​ esta era la primera vez que se había visto algo similar en Gran Bretaña. La guerra también fue testigo de los primeros bombardeos aéreos en las ciudades de Gran Bretaña.

Los periódicos ocuparon un rol importante para mantener el apoyo de la sociedad en la guerra.[6]​ Gran cantidad de propaganda fue producida por el gobierno bajo la ayuda de algunos periodistas como Charles Masterman y propietarios de periódico como Max Aitken. Al adaptar algunos cambios demográficos de la fuerza de trabajo, industrias relacionadas con la guerra crecieron rápidamente, y la producción se incrementó, así como se hicieron algunas concesiones para unir a los trabajadores.[7]​ En ese aspecto, la guerra también fue favorecida por primera vez con la integración de la mano de obra femenina.[8]​ Los debates continúan acerca del impacto que la guerra hizo en la individualidad de la mujer, haciendo que un gran número de estas pudiera votar por primera vez en 1918. La experiencia de una mujer independiente durante la guerra fue variada; dependía de la edad, dónde residían, estado civil y profesión.[9][10]

La tasa de muerte en civiles aumentó debido a la falta de comida y a la gripe española, golpeando a la ciudad en 1918.[11]​ Se estimó que las muertes militares habían excedido de los 850,000.[12]​ El imperio llegó a la conclusión de hacer una negociación de paz.[13]​ A pesar de ello, la guerra había aumentado no sólo la lealtad imperial, sino también la individualidad de identidades nacionales en los dominios de Canadá, Terranova y Labrador, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica e India. Los irlandeses después de 1916 dejaron de colaborar con Londres y comenzaron a demandar por independencia inmediata (véase Alzamiento de pascua), un movimiento dado por el impulso del reclutamiento obligatorio en 1918.[14]

El historiador Arthur Marwick ve una transformación radical en la sociedad británica, volviéndose a una sociedad más equitativa e igualitaria. Él ve la famosa literatura pesimista de los 20’s fuera de lugar, porque había mayores puntos positivos de la guerra que negativos, enfatizando las nuevas oportunidades de trabajo y la auto-conciencia entre los trabajadores que rápidamente construyeron el partido de trabajo, el sufragio femenino parcial, y una aceleración de la reforma social y estado de control en la economía británica. También puntualiza la inclinación de deferencia hacia la aristocracia, así como estableció autoridad en general, y una debilidad de los jóvenes hacia restricciones tradicionales sobre el comportamiento moral individual. Marwick dijo que esa clase de distinciones, el incremento de cohesión nacional, volvían a la sociedad británica más equitativa.[15]

Germania Magna era poco apreciada. La familia real británica, bajo el mando de Jorge V del Reino Unido, disolvió relaciones con sus primos alemanes y cambió su nombre germánico "Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha" al distinguido inglés.

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas tr504
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas social
  3. Gregory (2008); Pennell (2012)
  4. Baker (1921) p 21
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas totalwar
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas beckett394
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas beckett341
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas beckett455
  9. Braybon (1990)
  10. Braybon (2005)
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas WAR
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Mitchell
  13. Beckett (2007), p 564
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pierce
  15. is Arthur Marwick, The Deluge: British Society and the First World War (1965)

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne